#QuitoSinMinería: Presentan pregunta para Consulta Popular a 100 dias de resistencia antiminera
Este lunes 29 de marzo, se entregó la propuesta ciudadana de Consulta Popular a la Corte Constitucional del Ecuador para prohibir la minería metálica en los bosques del Chocó Andino que pertenecen al Distrito Metropolitano de Quito.
Entrega de la petición de Consulta Popular a la Corte Constitucional. Fotografía: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai
Este mismo día, la Mancomunidad del Chocó Andino cumplió 100 días de resistencia contra la minería. Conformada por habitantes de las parroquias de Pacto, Calacalí, Nono, Nanegal, Nanegalito y Gualea, parte del Cantón Quito-DMQ, los cuales se declararon en resistencia contra la minería y en defensa de los ríos y bosques del Chocó Andino. En el sitio la Y de La Victoria, en la parroquia de Pacto, instalaron una carpa de vigilancia que se constituyó en su centro de lucha y organización comunitarias en contra de la minería metálica, generadora de impactos ambientales y conflictos sociales.
Marcha para hacer entrega de la petición de Consulta Popular a la Corte Constitucional. Fotografia: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai
El Bosque del Chocó Andino es el pluriverso de ecosistemas en el noroccidente de Quito- DMQ. Sus territorios son el hogar de osos de anteojos, monos, pumas, tigrillos, gallos de la peña, pájaros Yumbo, colibríes, orquídeas, helechos, montañas, quebradas, ríos y un sinfín de enérgicas cascadas. Gracias al alimento, materia prima, agua y medicina del Chocó, se ha sostenido la vida de toda la ciudad de Quito con productos como el cacao, el plátano, la yuca y un sinfín de alimentos de los bosques húmedos. Por eso, en el 2018 la UNESCO lo declaró como la séptima Reserva de Biósfera del Ecuador: orgullosamente el “Chocó Andino de Pichincha”.
A pesar de esto, el Estado, de forma ilegal e inconstitucional, ha concesionado más del 65% de todo el Chocó Andino a la minería, condenándola a la devastación de su extraordinaria biodiversidad y limitando la realización de decenas de prácticas productivas y económicas de sus pobladores.